
Los presidentes de los consejos de las tres ciudades inician en la iglesia de La Pastora el curso de formación cofrade
MELCHOR MATEO CÁDIZ | ACTUALIZADO 25.10.2013 - 01:00
¿Qué son las cofradías en el siglo XXI? ¿Qué papel es el que juegan? Cada Semana Santa tiene un sello en una u otra localidad, pero todas se mueven por el mismo objetivo, los mismos valores y forman parte de la Iglesia. Y por ello en el debate que dio inicio al Curso de Formación Cofrade que organiza el Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Cádiz en la iglesia de La Pastora se habló de caridad, de formación, de semillero de cristianos, de movimiento económico, de patrimonio, de unión.
Los presidentes de los consejos de Cádiz (Martín José García), Sevilla (Carlos Bourrellier Pérez) y Jerez (Pedro Pérez Rodríguez), con la moderación del periodista y pregonero Juan Manzorro, dieron su punto de vista sobre las hermandades en el siglo XXI ante un buen número de cofrades, hermanos mayores y el próximo pregonero de la Semana Santa de Cádiz, el salesiano Juan Carlos Pérez Godoy.
Desde Sevilla llegaron números que asustan y que parecen de otra galaxia en cuanto al respaldo social que tienen las cofradías, tanto "que vivimos un esplendor en este aspecto como en ningún momento en la historia".
Por ejemplo, uno de cada tres sevillanos forma parte de una hermandad. Así, todas las cofradías sevillanas suman 194.899 hermanos y en 2012 procesionaron 63.420 nazarenos, sin contar a los costaleros y los miembros de las bandas. Aumenta el número de hermandades y hay unas 20 asociaciones parroquiales que quieren convertirse en cofradía. Tanto está creciendo que llega a ser preocupante y motivo de debate en la ciudad hispalense.
Pero es que también genera un movimiento económico importante, ya que según un estudio de la Universidad de Sevilla del año 2009, el impacto fue de 288 millones de euros.
Pero el crecimiento de Sevilla no sólo se está dando gracias a los sevillanos, sino a muchos otros andaluces y de otras regiones que se dan de alta como hermanos y procesionan posteriormente.
Y como dijeron los tres contertulios, gracias a las cofradías se mantienen algunos gremios, se le ahorra un importante dinero a la administración en la conservación del patrimonio y de muchas iglesias y se han convertido en el auxilio social de muchos ciudadanos con apuros económicos gracias a las bolsas de caridad, "la cara oculta que mucha gente no conoce", como apuntó Martín José García: "Este amor por los que sufren es inherente a las cofradías".
El jerezano Pedro Pérez dijo que hay una realidad y es que antes el proceso de formación religiosa se daba en los colegios y en el entorno familiar, pero en la actualidad eso está mucho más diluido: "Las cofradías somos el hilo de unión de muchos ciudadanos con la Iglesia". Pérez también incidió que a una hermandad llega gente heterogénea y muchas veces los propios cofrades no están lo suficientemente formados para transmitir a los que llegan la vida de Jesús. Y un mensaje final: "Tenemos que estar unidos".
Los presidentes de los consejos de Cádiz (Martín José García), Sevilla (Carlos Bourrellier Pérez) y Jerez (Pedro Pérez Rodríguez), con la moderación del periodista y pregonero Juan Manzorro, dieron su punto de vista sobre las hermandades en el siglo XXI ante un buen número de cofrades, hermanos mayores y el próximo pregonero de la Semana Santa de Cádiz, el salesiano Juan Carlos Pérez Godoy.
Desde Sevilla llegaron números que asustan y que parecen de otra galaxia en cuanto al respaldo social que tienen las cofradías, tanto "que vivimos un esplendor en este aspecto como en ningún momento en la historia".
Por ejemplo, uno de cada tres sevillanos forma parte de una hermandad. Así, todas las cofradías sevillanas suman 194.899 hermanos y en 2012 procesionaron 63.420 nazarenos, sin contar a los costaleros y los miembros de las bandas. Aumenta el número de hermandades y hay unas 20 asociaciones parroquiales que quieren convertirse en cofradía. Tanto está creciendo que llega a ser preocupante y motivo de debate en la ciudad hispalense.
Pero es que también genera un movimiento económico importante, ya que según un estudio de la Universidad de Sevilla del año 2009, el impacto fue de 288 millones de euros.
Pero el crecimiento de Sevilla no sólo se está dando gracias a los sevillanos, sino a muchos otros andaluces y de otras regiones que se dan de alta como hermanos y procesionan posteriormente.
Y como dijeron los tres contertulios, gracias a las cofradías se mantienen algunos gremios, se le ahorra un importante dinero a la administración en la conservación del patrimonio y de muchas iglesias y se han convertido en el auxilio social de muchos ciudadanos con apuros económicos gracias a las bolsas de caridad, "la cara oculta que mucha gente no conoce", como apuntó Martín José García: "Este amor por los que sufren es inherente a las cofradías".
El jerezano Pedro Pérez dijo que hay una realidad y es que antes el proceso de formación religiosa se daba en los colegios y en el entorno familiar, pero en la actualidad eso está mucho más diluido: "Las cofradías somos el hilo de unión de muchos ciudadanos con la Iglesia". Pérez también incidió que a una hermandad llega gente heterogénea y muchas veces los propios cofrades no están lo suficientemente formados para transmitir a los que llegan la vida de Jesús. Y un mensaje final: "Tenemos que estar unidos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario