SAN FERNANDO COFRADE

JUAN MANUEL RUEDA CEBADA, EN LA PRESENTACIÓN DEL CARTEL DEL AÑO DE LA FE: "LAS HERMANDADES NO REPRESENTAN UNA FE INFANTIL A RITMO DE UN TAMBOR"
La exposición de enseres cofrades prevista dentro de los actos del Año de la Fe y la jornada del próximo cinco de octubre dedicada al culto de las imágenes titulares de las hermandades en los templos ya tiene cartel anunciador. El Centro de Congresos 'Cortes de la Real Isla de León' fue escenario anoche de la presentación del vocero,glosa que estuvo a cargo del hermano mayor de la Hermandad de San José, Juan Manuel Rueda Cebada, que destacó la gran carga simbólica de la obra realizada por el cofrade isleño José Antonio Rodríguez Molina.
Se trata sin duda de otro gran cartel de su autor. Ya en 2010 sorprendió con la riqueza de contenidos en el vocero anunciador de la solemne Procesión Magna, en el que a los logros artísticos se sumaban unos hermanos penitentes con diversos elementos y características en los que se compendiaban gráficamente la historia cofrade y procesional de la Semana Santa isleña. Ahora, tal y como explicó Rueda Cebada, Rodríguez Molina vuelve a contar con penitentes en el plano inferior del cartel para llamar la atención de cara a la exposición de enseres prevista para finales de este mes. Cada hermano muestra un atributo o un sentido en esta particular y peculiar procesión a modo de base que recorre la obra en su línea horizontal en su totalidad, aportando dinamismo y sentido catequético al motivo central del vocero: un farol de guía de la Hermandad Sacramental de los Estudiantes que, al situarse en el lateral izquierdo de la imagen, deja paso al cortejo penitencial anteriormente citado.
El presentador explicaba previamente que la muestra 'Las hermandades y la transmisión de la Fe' ofrecerá la oportunidad de observar con detenimiento enseres y piezas de orfebrería, de madera, bordados, "innumerables detalles que en la calle nos pueden pasar desapercibidos, una oportunidad que nos servirá para valorar la riqueza simbólica que atesoran nuestras buenas obras y entender que todo, absolutamente todo en un culto interno y externo tiene y debe tener un por qué, un sentido, un orden y una medida". Con ello preludió la explicación gráfica del cortejo pintado por José Antonio Rodríguez Molina. "Ese orden lo vemos en ese imaginario Cortejo Procesional que es la suma simbólica de nuestras obras, de las obra de todas las Hermandades y Cofradías isleñas como quiere plasmar el autor: La originalísima Cruz de Guía de la Cofradía del Ecce-Homo, que abre la procesión anunciada por la bocina que porta un hermano. Le sigue el Senatus de la Archicofradía Sacramental de Medinaceli, la insignia que contextualiza el espacio y tiempo histórico en que tuvo lugar la Pasión de Jesucristo, que claramente identificamos porque el hermano que lo porta aparece revestido con su escapulario. A continuación, hermanos de luz anteceden a dos de las insignias más destacadas de cualquier Cortejo Procesional, como son la Bandera Concepcionista, en este caso de la Cofradía de los Estudiantes, cuya orla central está simbólicamente iluminada por el cirio que se encuentra encendiendo otro miembro de esta procesión de Fe colectiva y el Sinelabe de la Hermandad del Huerto, también iluminado por un farol. Dos insignias destacadas en nuestras Hermandades y Cofradías por la profunda devoción mariana que profesamos en Andalucía, particularmente concepcionista, al ser promotores de este dogma de la Iglesia Católica y siendo varias corporaciones isleñas las que ya recogieron en sus primitivos estatutos fundacionales el voto de defensa de la Concepción Inmaculada de la Madre de Dios, la primera en creer y en tener Fe. El libro de reglas de la Orden Servita llevado por un hermano portando también un báculo y escoltado por vara o pértiga precede a los monaguillos portando los cestillos y la naveta para el incienso, revestidos con sotana, roquete y dalmática, ornamento litúrgico cuyos colores corresponden a las Solemnidades o tiempos del calendario católico y reservado para los varones".
En su pormenorizada explicación del dibujo del cartel, el presentador continuó apuntando que "encontramos a dos hermanos de la corporación nazarena que con sus bocinas al hombro y la Santa Cruz de Jerusalén bordada en ellas, anuncian la presencia del Titular, del verdadero centro de esta procesión de Fe, seguidos del cuerpo de acólitos revestido de igual forma que los monaguillos portando artísticos ciriales y, finalmente, la pareja de servidores con libreas que auxilian en cualquier labor o necesidad que requiera el Titular. Todos, tras la luz de la Fe la que va por delante y hacia la que todos dirigen sus gestos y actitudes expectantes y que está, igualmente, por encima de todo", y apostilla: "Los hermanos o hermanas anónimos que aparecen en este imaginario Cortejo procesional están revestidos con túnica penitencial... No hay guiones o bacalaos... No hay presidencias... Quizá el autor, con la sensibilidad, el acierto y el sentido de la medida que le caracteriza ha pensado que, al adivinarse la simbólica presencia de Jesús Sacramentado con la cera roja encendida, no había más lugar ni protagonismo que para Dios mismo, como vemos cada año en la procesión de las procesiones, en la del Corpus Christi, donde toda la Ciudad representada y este año 2013 acompañada por nuestro Prelado, va caminando tras de Él".
Defensa de las hermandades de gloria
Juan Manuel Rueda Cebada defendió las manifestaciones de culto interno y externo de las hermandades, la labor sacrificada de los cofrades por sus corporaciones, "en buscar recursos por ellas mismas debajo de las piedras en estos tiempos difíciles, en poner muchas veces la otra mejilla, en anteponer una y otra vez a la hermandad por encima los intereses individuales, en dar público testimonio por las calles tal y como somos, en esforzarse por integrar y no excluir, en trabajar por identificarse con la comunidad parroquial y viceversa, respetando los distintos carismas con los que debemos convivir y viceversa, reconociendo que todos son caminos válidos para mantener encendida esa luz de la Fe. En definitiva, porque con todo esto, porque lo veo día a día en primera persona, nunca podrán calificar a las Hermandades y Cofradías de tener una Fe infantil, sino de ser legítimos instrumentos de transmisión de la misma".
El hermano mayor josefino aprovechó para reivindicar la labor por la fe de las hermandades letíficas. "Una procesión de Fe no es sólo una Estación de Penitencia, es todo acto de culto externo realizado por personas que sientan y crean lo que están haciendo, una, dos o más veces al año, las que se tengan que hacer porque lo justifique la Historia devocional y la tradición que se nos ha transmitido", aseguró el disertador. "Y es que tres titulares de nuestras hermandades letíficas ostentan un título Patronal, dos de ellas el privilegio de la Coronación Canónica, otro un Voto Perpetuo desde hace más de 200 años y si a ello le sumamos la devoción rociera universal ¿Se pueden tener dudas de la capacidad de transmisión de la Fe de nuestras Glorias?".
Rueda Cebada auguró una masiva respuesta cofrade tanto para la muestra suntuaria como para la jornada de los besapiés y besamanos y solicitó que quien corresponda estudie la posibilidad de que San Fernando cuente con una exposición permanente de su patrimonio cofrade debido a su importancia.
El presentador recibió un cuadro con la reproducción del cartel de manos del presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, José Manuel Rivera, mientras que al autor del vocero se le entregó una pluma estilográfica. En el acto, presidido por el arcipreste de San Fernando, el padre Alfonso Gutiérrez Estudillo, se encontraban presentes además los tenientes de alcalde Francisco J. Romero y Daniel Nieto Vázquez, asistiendo medio centenar de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario