Esta
semana comienzan las celebraciones de Hanukkah en muchas partes del mundo,
mientras que en otras andamos celebrando el Adviento y preparando la Navidad.
Hoy os voy a contar en detalle como es la celebración de Hanukkah para aquella
persona que no lo sepa y esté interesada. Hoy lo vamos a orientar hacia la tradición culinaria, sobre todo
porque una de las cosas que me apasionan es la comparativa entre las costumbres
de las culturas que han estado en España y de las que tomamos muchas
tradiciones. Creo que el conocer otras realidades y ver hasta qué punto están
enraizadas en nuestras propias costumbres es una manera de respetar a nuestro
prójimo. Si no lo respetamos, es mas por falta de conocimiento que da lugar al
miedo a lo extraño y supuestamente ajeno a nosotros, y porque pensamos que su
realidad no tiene nada que ver con la nuestra, algo la mayoría de las veces
totalmente erróneo.
Hanukkah
se celebra durante ocho días. En cada uno de ellos, se enciende una vela a la
puesta de sol, todo ello para recordar y
conmemorar el milagro del aceite que duro ocho días pese a haber solo aceite
para uno y que ilumino la Menorah en el
templo de Jerusalem. Ese Menorah que estaría en el Tabernáculo, santa santorum
por excelencia del Templo, me recuerda mucho a la vela que tenemos
permanentemente encendida en la capilla del Santísimo o ahí donde esté el Santísimo,
si está en un altar mayor. Si el Creador está, una vela lo anuncia al mundo, y
ahí permanece encendida marcando el camino. Este Hanukkiá de ocho velas se
situarán en un lugar visible (ventana o exterior), para que pueda ser visto por
las personas de la calle y sepan del milagro de Hanukkah.
Es
costumbre reunirse en torno a la mesa y con la familia, compartiendo regalos y
oraciones, al igual que hacemos nosotros. Cada encendido de la vela tiene sus
oraciones propias. Podemos usar velas, o lámparas de aceite de oliva, siempre y
cuando su duración sea más de 30 minutos.
Se
encenderá una vela llamada shamash (o vela auxiliar), y justo antes de encender la primera
vela, se recitará la primera oración.
Bendito eres Tú, Hashem, Dios nuestro, Rey del
universo, que nos ha santificado con Sus preceptos y nos ha ordenado encender
la vela de Januca.
Bendito eres Tú, Hashem, Dios nuestro, Rey
del universo, que realizó milagros para nuestros antepasados, en aquellos días
en esta época.
Y
esta última bendición, que solo se hace con el encendido de la primera vela.
Bendito eres Tú, Hashem, Dios nuestro, Rey
del universo, que nos ha mantenido con vida, nos sostuvo y no ha permitido
llegar a esta ocasión.
Una
vez dichas las bendiciones, se enciende la vela y se termina con la siguiente
oración, que solo se realiza el primer día.
Estas velas encendemos por los milagros, las
maravillas, las salvaciones y las batallas que realizaste para nuestros
antepasados en aquellos días en esta época, a través de Tus santos sacerdotes.
Durante los ocho días de Januca, estas velas son sagradas y no estamos
autorizados para darles uso corriente, sino para contemplarlas y así poder
expresar agradecimiento y alabanzas a Tu gran Nombre por Tus milagros, Tus
maravillas y Tus salvaciones.
Y ahora empieza
la cena, que se parecería a una cena de celebración de Nochebuena, que tan bien
conocemos. Al igual que en Nochebuena tenemos unos platos institucionalizados
que siempre se han transmitido de generación en generación, aquí ocurre igual.
Cuenta la tradición, que la base de los alimentos que se coman esa noche, han
de ser aceitosos, recordando el aceite que mantuvo iluminado el templo.
Destacan
los Latkes de patatas, receta hecha con patata rallada, harina, huevos,
levadura y pimienta, que en su origen ya comente en otra colaboración se hacían
con queso, pero me imagino que es más caro y complicado de conseguir en ciertos
sitios el queso (antiguamente) que la patata, que en Europa se institucionalizo
a raíz de su entrada de America a partir de 1500. Los latkes son muy parecidos
a nuestras actuales tortillas de patatas, y pensando que la tortilla de patatas
tal como la conocemos si buceamos en su origen, no va más allá de finales del
siglo XVI, principios del XVII, por lo que posiblemente, tengamos en los Latkes
de patata, el origen de nuestra querida tortilla de patatas
Otra
receta que destaca son los Sufganiots, hechos con harina, huevo, azúcar,
levadura y algún licor para darle alegría. Se hace una masa que se fríe y queda
esponjosa, se rellena de chocolate, o se cubre con él, en la foto del inicio
podemos ver los Sufganiots. ¿a qué dulce os recuerda?. En otros sitios los
llaman Donnas, y casualmente en EEUU, son muy famosos los Donuts. Tengo también
mi sospecha, que aquellos inmigrantes judíos que salieron de Europa en
distintas fechas y emigraron a EEUU, llevaron entre sus recetas, lo que ahora
conocemos como los famosos donuts yankies, que no eran tan yankies. Y junto con éstos, nuestros destacados
buñuelos fritos y rellenos que degustamos sobre todo en el mes de Noviembre.
Tras
la cena, igual que nosotros aprovechamos estas reuniones para cantar
villancicos, ellos tienen sus canciones de esos días; expresan sus sentimientos
y visitan a sus vecinos para ver las Menorah que han colocado, como nosotros
visitamos los belenes y los árboles de Navidad, porque nos gusta enseñárselos a
los amigos. Se les hacen regalo de monedas a los niños que pueden ser de
chocolate o de dinero real y se les recomienda que practiquen el “tzedaká”, que se traduciría como
“caridad”. ¿En cuántas campañas del Kilo, hemos participado muchos este año,
sumándonos al llamamiento de organizaciones caritativas?
Y
como no, igual que salen todo tipo de conversaciones alrededor de la mesa, aquí
saldrán variadas tertulias, mientras los niños juegan, un típico ambiente
festivo-familiar.
Como
veis esta celebración, durante 33 años fue la que Jesús celebró en torno a su
familia y sus amistades, y muchas de las tradiciones que tenemos actualmente
nos recuerdan y no de una manera precisamente vaga, si no con mucho detalle a
esas celebraciones que siglos atrás y actualmente muchos Sefardíes festejaron y
festejan tanto en España, como en otros lugares de la Diáspora.
Mi
humilde pretensión, ha sido crearles la curiosidad sobre esta fiesta familiar
tan próxima a nosotros y que muchas veces pensamos que está alejada de nuestro
entorno, que se animen, como alguna persona me ha comentado, a integrar otras
costumbres en sus celebraciones que son mas propias tal vez que Halloween, o
Papá Noël (sin menospreciar esas celebraciones), o que les expliquen a sus
hijos como son las celebraciones de otras familias en el Mundo en estas fechas.
Que si les gusta iluminar su casa estos
días con velas, con nuestra Corona de Adviento, aprovechemos para poner
alguna vela mas y pensar que Jesús, María y José, fueron tan afortunados, como
para celebrar el Adviento, la Navidad y Hanukkah a la vez, en sus propias
carnes.
Mara Herrera
Buenísima explicación Mara, Te felicito. Y permíteme que la comparta en mi muro de Facebook. Las tradiciones judaícas están más próximas al cristianismo que las tradiciones americanas. No en vano, Jesús de Nazaret, nació como judío, vivió y murió como judío.Gracias Mara. Marifé Andrés Andrés
ResponderEliminar