sábado, 16 de julio de 2016

JEREZ: SANTIAGO: PUERTAS ABIERTAS ONCE AÑOS DESPUÉS

Diario de Jerez


Puertas abiertas once años después

Una conferencia del arquitecto llenó el templo de un público maravillado ante el resultado final
FRANCISCO ABUÍN JEREZ | ACTUALIZADO 16.07.2016 - 01:00
zoom
Una señora observa el resultado de las obras de rehabilitación del templo ayer antes de la charla.
Desde muchos minutos antes de abrirse la puerta lateral para el primer acto de la reapertura, un gentío esperaba entrar, no sin cierto enfado a causa de un cambio a última hora en el protocolo que dio prioridad de acceso a los que tenían invitación mientras que el resto debió esperar. Al final todo el que quiso accedió, más allá de la capacidad de asiento en los bancos. En pocas palabras, lleno absoluto bajo las remozadas bóvedas de un templo que refulgía en todo su esplendor, el que perdió con el paso del tiempo. El interior fue decorado, tanto en las naves como en el presbiterio, con centros florales. La ocasión bien lo merecía. De forma unánime, todos los que estuvieron no ocultaban en miradas y comentarios la maravilla que los acogía. Sí es evidente que Santiago es otro, el que tuvo que ser cuando hace cinco siglos aproximadamente y además con sus interiores restaurados y salvados del casi eterno peligro de hundimiento del templo, cuya historia está jalonada de derrumbes y ruina. En primera fila del protocolo estaba el teniente de alcaldesa, Francisco Camas, los hermanos mayores de las hermandades, delegados diocesanos y otros colectivos eclesiales. 

Emilio Yanes, el arquitecto director del equipo que ha llevado a cabo la rehabilitación, ocupó el protagonismo del acto con una charla, apoyada en imágenes, en la que ofreció datos técnicos de la intervención junto a impresiones propias sobre lo que ha sido este trabajo, cuyo final feliz lo argumentó en las siguientes claves: "La confluencia de una voluntad restauradora del Obispado de Asidonia-Jerez, una empresa constructora -Tragsa- comprometida con el proyecto y un Equipo técnico entregado. Esas son las claves reales de esta obra". 

Los trabajos han implicado el uso de técnicas novedosas en materia de ingeniería de constructiva. De hecho desveló que lo realizado en Santiago ha tenido y tiene repercusión en la realización de una tesis doctoral dentro del Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno de la Universidad de Sevilla, al que pertenece el arquitecto y su equipo, junto a " publicaciones aparecidas en revistas técnicas de alto índice de impacto, o el desarrollo de varios proyectos de investigación, todo ello en base a la consolidación de la Iglesia de Santiago". 

Explicó las patologías que padecía el templo, diciendo que "la gran paradoja de este monumento es su belleza y proporcionalidad interior en contraste con las enormes contradicciones y anomalías que presenta en su concepción general, hasta el punto de que, siendo el equilibrio de fuerzas el concepto esencial que permite al gótico su esbeltez y elegancia, en nuestro edificio tal equilibrio no se alcanza, dándose el caso de que incluso los atributos más característicos del Gótico, como son los pináculos, contrafuertes y arbotantes, elementos esenciales para alcanzar dicho equilibrio, o simplemente no existen en amplias zonas o los que existen no pueden desempeñar su función por estar mal concebidos". 

Otro factor, que suele ser común en las edificaciones religiosas de la ciudad, es la piedra que se extraía de la Sierra de San Cristóbal, "que le confieren esa bella tonalidad dorada se ocultan unos núcleos de materiales pobres e incompetentes, cuando no simplemente vacíos", a lo que se añade, según dijo, que "si, además, esa epidermis de piedra de San Cristóbal se degrada y pierde resistencia con la humedad de capilaridad procedente del terreno hasta reducirse a la mitad de su resistencia inicial, tenemos un cuadro de una problemática que abarca desde lo más general, la concepción general del edificio, hasta lo más particular". Emilio Yanes explicó las innovadoras técnicas empleadas en la rehabilitación, desde el fortalecimiento de los pilares hasta el sistema para evacuar humedades de los paramentos. 


Fue categórico al afirmar, ante la cuestión de si hay iglesia de Santiago para mucho tiempo, rompiendo así la dinámica histórica de que cada 50 años hay que cerrarla, que "nuestros descendientes tendrán la oportunidad de corroborarlo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario