viernes, 3 de abril de 2015

VIERNES SANTO: LA PROCESIÓN DE LOS PASOS EN LEÓN.



Amanece Viernes Santo, ya Santa Nonia se abre. ¡Paso triunfal a la Reina que sale para la calle!


Por: Varios | Fuente: leonocio.es / Otros



La Procesión de los Pasos es el acto más popular de la Semana Santa en León, en ella se más de 4.000 papones  portan 13 pasos de que recrean los momentos principales de la Pasión.
La procesión esta organizada por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, comienza a las 7:15h de la mañana del Viernes Santo y trascurre por las calles del casco histórico de León hasta las 16:00h.
El Encuentro es el acto más destacado de la Procesión,  uno de los más emotivos en la Semana Santa Leonesa y el más gente congrega, solo conseguirán verlo los que madruguen para ocupar su sitio en la Plaza Mayor de León. En este acto se el Sermón pone el acento religioso al acto en el que San Juan va a ver a la Madre para confortarla y enjuagar sus lágrimas antes de encontrarse a su Hijo en la calle de la Amargura. San Juan realiza la reverencia ante la Dolorosa, con los braceros rodilla al suelo, mientras el resto de los pasos son mecidos a hombros,  es el punto más álgido de El Encuentro.
Los Pasos
La mayoría de los pasos de esta procesión son obras del siglo XX, ya que en el siglo XIX un incendio en provocado por las tropas francesas de Napoleón destruyo el patrimonio de esta Cofradía y de la Cofradía de Angustias.
Los pasos que aparecen son, por orden; la Oración en el Huerto, de Víctor de los Ríos (1952), el Prendimiento, de Ángel Estrada (1964), la Flagelación, Gaspar Becerra (s. XVI), la Coronación, de Higinio Vázquez (1977), el Ecce Homo, el Nazareno, la Verónica, de Francisco de Pablo (1926), el Expolio, La Exaltación, de Navarro Arteaga (2000), la Crucifixión, anónima (1928), el Cristo de la Agonía, de Laureano Villanueva (1973), San Juan, de de Víctor de los Ríos (1946) y por último, la Dolorosa, también de Víctor de los Ríos (1949).
El Paso mas importante de este acto es titular de la Cofradía “El Nazareno”,  que consta del Padre Jesús Nazareno, obra de vestir, cuya cabeza se salvó de la quema del Convento de Santo Domingo y de autor desconocido, aunque su construcción se atribuye a la Escuela Castellana entre 1610-1650 en Valladolid y se piensa que podría ser de Gregorio Fernandez. El resto de la imagen y el Cirineo que lo acompaña es de Víctor de los Ríos (1946).
La Dolorosa
Amanece Viernes Santo,
ya Santa Nonia se abre.
¡Paso triunfal a la Reina
que sale para la calle!
Paso corto y muy solemne.
¡Mucho cuidado, bracero,
que llevas sobre tus hombros
la Soberana del Cielo!
¡Que no se mueva una vara,
que no se caiga una flor,
que la Virgen va siguiendo
a Jesús, el Redentor!
Calle arriba, calle abajo,
¡Ay mis calles de León!
El dolor y la belleza
tiemblan en mi corazón.
¡Ay, desfile de "Los Pasos",
tan cargado de emoción!
¡Tú eres la rosa, Señora,
de toda la Procesión!
Autor: Maximo Cayón Waldaliso

El paso pesa 1325 Kg., es pujado por 86 braceros. La imagen es del escultor Víctor de los Ríos, quien la talla en el año 1949.Cubre el dolor de la Madre un palio, de cuero repujado, brocado y policromado, (único en España), hecho a mano en su totalidad por Melchor Gutiérrez San Martín y su esposa Ana Renedo, donado a la Cofradía en 1979. El manto confeccionado por Saturnino Escudero, fue ampliado en sus bordados en 1993. En ese mismo año se estrenaron el vestido procesional y la mantilla, confeccionados en la escuela de bordados de Venta de Baños (Palencia), bajo el diseño y dirección de Melchor Gutiérrez San Martín (creador del palio, como ya hemos visto). El trono, también de cuero repujado y ágatas está completado por ángeles, su autor el hermano de la Cofradía Melchor.Los varales y la diadema de la Dolorosa, son obra del orfebre cordobés Roncero, fueron estrenados en 1998.

La procesión de Los Pasos, está declarada de Interés Turístico Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario