martes, 31 de julio de 2018

TINA TURNER & EROS RAMAZZOTTI: THE BEST-LIVE MUNIC 1998.

COHABITAR PARA PROBAR Y LUEGO QUIZÁ CASARNOS: UNA SUPERSTICIÓN SIN BASE REAL, DAÑA A LAS PAREJAS





Los que cohabitan suelen pasar a la fase de casarse sin pensarlo mucho, por inercia... y eso es malo
P. J. Ginés
En el siglo XXI, la idea de casarse sin antes convivir con la pareja (con actividad sexual, se entiende) es absolutamente minoritaria entre los jóvenes españoles: según las encuestas de la Fundación Santa María (1.250 entrevistas de jóvenes de 15 a 24 años), sólo declaraban esa intención uno de cada diez jóvenes (o menos: en 2016 lo declaraba un 7,4%). A estos hay que sumar a un 1,5% o 2% que declaran que ya están casados y no han convivido con su pareja. [El estudio completo aquí].

Por el contrario, según los últimos datos (encuestas de 2016), uno de cada tres declara "pienso casarme, pero antes convivir con mi pareja". La idea de vivir en pareja sin ningún plan de casarse la tienen uno de cada cinco (un 20%). Y un gran cambio se nota en los absolutamente indecisos: casi un 30% que declaran "no sé lo que haré", mientras que diez años antes esos indecisos eran un 17%.



Los absolutamente liberales ("pienso formar una pareja abierta con total libertad sexual") son en la teoría menos de un 2%... pero en la práctica es evidente que las parejas sexuales se pueden ir sucediendo una tras otra allí donde no hay una voluntad clara de exclusividad y unión indisoluble "hasta que la muerte nos separe". 

Cohabitar para "probar": una superstición popular
En España, como en otros países, muchos jóvenes (y sus padres) creen en una superstición absolutamente contraria a los datos científicos recogidos durante décadas: la superstición de que es bueno y prudente cohabitar antes de casarse "para probar nuestra convivencia" o "para probar la compatibilidad". 

Así, hemos visto que uno de cada 3 jóvenes menores de 25 años quiere cohabitar con la idea de pasar luego al matrimonio. Y según esta encuesta de Fundación Santa María, un 31% de todos los jóvenes declara que cohabitaría "para probar como es la convivencia", casi un 19% lo hace para ahorrar papeleo en caso de ruptura y un 16% lo hace porque no se siente seguro con la pareja que ha escogido. 


¿Problemas económicos? No lo declaran así
Los motivos económicos, ¿pesan mucho? Hay que tener en cuenta que mientras que en Suecia los jóvenes se van de casa poco antes de los 20 años, en España no se van hasta los 29 años (los varones bien pasados los 30). Y, de los que se "independizan", uno de cada 4 reciben ayuda económica constante de sus padres y parientes

El Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud calcula que un joven español debe ganar al menos 1.809 euros al mes para independizarse "sin riesgos", pero de los jóvenes españoles que trabajan, el 75% tiene solo un empleo temporal o parcial. 

¿Es esta situación económica complicada la razón de que los jóvenes aplacen la boda y se dediquen a convivir? 

Ellos no lo declaran así: sólo un 7,6% declara que cohabita (o cohabitaría) "porque no podemos pagar la boda". 


Pero, ¿qué dicen los que ya cohabitan?
Una cosa es lo que dicen sobre cohabitar los que aún están en casa de sus padres y otra lo que dicen los que ya están cohabitando. ¿Por qué dieron ellos el paso? Este dato no lo tenemos en España y lo tomamos del estudio norteamericano de Stanley y Rhoades, que investigaron haciendo un seguimiento de 2007 a 2012 el caso de 1.294 parejas de adultos que cohabitaban "en relación romántica seria" (más datos aquí en inglés). 

Cuando se les preguntaba la razon por la que, realmente, decidieron vivir juntos ellos, en su caso concreto, sólo el 10% de los hombres y el 4,5% de las mujeres dijeron que querían "probar la convivencia antes de casarse". Lo que querían más del 40% -tanto hombres como mujeres- era, simplemente "estar más tiempo juntos".

Otro 20% declaraba que les era "conveniente" (por razones prácticas y económicas). Un 13% de mujeres y un 6% de hombres declaraban que dieron el paso para educar juntos un hijo. Y aproximadamente un 14% pensaba que así daban "un paso más en su compromiso". 

Cohabitar por "necesidad"
Los jóvenes encuestados por Fundación Santamaría no declaran cohabitar "por necesidad"... quizá porque la mayoria inmensa sigue en casa de sus padres y saldrá de ella a los 29 años. 

Pero Stanley y Rhoades cree que muchos jóvenes, en EEUU, no cohabitan por amor entusiasta, sino por una especie de fatalismo práctico: sienten que es necesario. 

"Hay gente con pocas opciones, y es más fácil que acaben en relaciones difíciles en las que cohabitar probablemente no sería su primera opción... al menos con 'esta' pareja", escribe Scott M. Stanley, del Centro de Estudios de la Familia de la Universidad de Denver. 

La tesis de Stanley es esta: "Es fácil deslizarse hacia la cohabitación sin ni siquiera debatirlo en serio o sin una verdadera decisión... y allí te quedas enganchado". 

El casi 19% de jóvenes españoles que piensan en cohabitar "para ahorrar papeleo en caso de ruptura" es ya un indicador de fragilidad, así como el casi 17% que admite que no está muy seguro con la persona con la que cohabita. 

"Las mujeres que declaraban cohabitar por razones de conveniencia declaraban tambiénmenores índices de confianza en sus relaciones, menos compromiso y mayor nivel de dinámica negativa con sus parejas", escribe Stanley.

Es decir: la relación es frágil y se mantiene, sobre todo, por alguna razón práctica o logística... por un tiempo. 


Los que cohabitan "para probar": les va mal
El estudio de Stanley y Rhoades se centró en analizar qué tal les iba a los que declaraban que cohabitaban "para probar la convivencia" (distintos a los que lo hacen "por conveniencia"). 

Los resultados sugieren (como en muchos otros estudios y países) que este "probar" no ayuda nada a la pareja.

- los hombres que cohabitaban "para probar" tenían mayores índices de síntomas depresivos, ansiedad generalizada, problemas para depender de otros y ansiedad por temor al abandono

- las mujeres que declaraban "probar" tenían mayor ansiedad de temor al abandono

- tanto hombres como mujeres, declaraban un menor nivel de confianza en la relación, peor interacción y más agresión psicológica

- entre los varones que "probaban" se detectaba más agresividad física y menos niveles de dedicación a la relación

Stanley admite que muchos de esos factores negativos estaban ahí antes de empezar a cohabitar... pero los cohabitadores se "enganchan" a ellos, los aceptan y piensan que cohabitando más "mejorarán" (o, más bien, que "el otro mejorará").

Cohabitar ciega y dificulta cortar cuando habría que cortar
"Lo que la gente ve menos en el cohabitar es que hace más difícil el romper", insiste. No es es que se rompa menos: se rompe más que en las parejas de novios que sólo quedan y salen. Pero, además, se rompe más tarde y peor. 

Los sociólogos llaman a esto "la inercia de la cohabitación". Esa inercia no solo implica que puedes alargar una relación tóxica o mala por la dificultad de "empezar de nuevo saliendo de esta casa", sino que hay parejas que pasan de cohabitar a casarse "por inercia". La ruptura llegará más tarde. 

No hay estudios sociológicos que demuestren que cohabitar antes de casarse disminuye el riesgo de ruptura. Ni que los que cohabitan rompen menos que los que se casan. Los estudios muestran siempre lo contrario. 

Solo recientemente hay algunos estudios que señalan que cohabitar no empeora (aunque tampoco mejora) los índices de ruptura del matrimonio, y se da solo cuando se suman estos factores: 

- Haber cohabitado solo con quien luego es tu cónyuge
- Haber empezado a cohabitar teniendo los dos muy claro, y haberlo declarado, que el objetivo era luego casarse
- Empezar esa cohabitación con más de 23 años de edad

Pero "cohabitar con el objetivo firme y declarado de casarse después" no es muy común, en realidad. Normalmente, uno de la pareja lo desea, o espera, o le gustaría... y el otro prefiere no pensar mucho en ello, hasta que, quizá, "se desliza". 


¿Tienen los dos voluntad declarada y firme de envejecer juntos?
Stanley insiste que esa voluntad declarada de compromiso, de querer vivir siempre juntos, expresada, es lo que da firmeza frente a la ruptura. Esa voluntad declarada y firme es lo que debe haber en un noviazgo. Y el ritual de una boda y el apoyo público de la comunidad tiene, entonces, una eficacia real y da una fuerza real en esos casos a la pareja.

Lo peor es que en la cohabitación uno queda "enganchado" y tarda en ver esas cosas y dar el paso a dejarlo. Cohabitar dificulta ambas cosas: detectar los problemas y cortar la relación: un piso que pagar, un coche compartido, quizá incluso hijos, etc... 

"Hay muchas formas mejores de probar una relación que hacer algo que dificulta el romper porque te lo has imaginado todo. Es mejor tomar un curso sobre relaciones (por ejemplo, loscursos prematrimoniales anteriores incluso a prometerse en matrimonio), hablar de cómo será el futuro juntos y ver si sois compatibles saliendo en el noviazgo. Tomad el tiempo de ver a vuestra pareja en distintos ámbitos sociales", propone Stanley. 


  Varias cosas encadenan a los que cohabitan: la mascota, el piso, el coche, facturas... y dificultan una ruptura que debería llegar, mientras pasa el tiempo

Un detallado análisis de rupturas y efectos en los niños que viven con un solo padre, a nivel mundial, en español, aquí

Más investigaciones de Stanley y Rhoades sobre este tema, en inglés:

- Vivir juntos antes de casarse no disminuye el riesgo de divorcio, más bien lo contrario (aquí)

- Vivir juntos no da igual (aquí)

- Los beneficios de estar casados para los hijos (aquí)

- Para pensar antes de irse a vivir juntos (aquí)

LOS JÓVENES ESPAÑOLES EN DATOS (cifras de 2016)
Renta media neta: 9.373 euros anuales (INE)
Salario medio bruto: 1.029,3 euros mensuales (INE)
Tasa de paro: 33,9% (Eurostat)
Tasa de temporalidad en el empleo: 72,9% (Eurostat)
Tasa de emancipación: 19,5% (Consejo de la Juventud de España)
Edad media de emancipación: 29 años (Eurostat)

 4 minutos en inglés con dibujitos: cohabitar engancha, dificulta ver que la relación no era profunda, alarga la ruptura y es malo para la persona y la familia 

Vídeo paródico sobre los "votos de cohabitación"

  

(Noticia de Hemeroteca: publicada originariamente en ReL el 4 de enero de 2018)

ORACIÓN POR LOS ABUELOS (BENEDICTO XVI)


Señor Jesús, tu naciste de la Virgen María,
hija de San Joaquín y Santa Ana.

Mira con amor a los abuelos de todo el mundo.
¡Protégelos! son una fuente de enriquecimiento
para las familias, para la Iglesia
y para toda la sociedad.

¡Sostenlos! Que cuando envejezcan
sigan siendo para sus familias
pilares fuertes de la fe evangélica,
custodios de los nobles ideales, hogareños,
tesoros vivos de sólidas tradiciones religiosas
haz que sean maestros de sabiduría y valentía
que transmitan a generaciones futuras los frutos
de su madura experiencia humana y espiritual.

Señor Jesús, ayuda a las familias y a la sociedad
a valorar la presencia y el papel de los abuelos.

Que jamás sean ignorados o excluidos,
sino que encuentren respeto y amor.

Ayúdales a vivir serenamente
y a sentirse acogidos durante todos los años
de vida que les concedas.

María, Madre de todos los vivientes,
cuida constantemente a todos los abuelos,
acompáñalos durante su peregrinación terrena
y con tus oraciones obten que todas las familias
se reúnan un día en nuestra patria celestial,
dónde esperas a toda la humanidad
para el gran abrazo de la vida sin fin.

Amén

LA REVISTA DEL PADRE DAMIÁN CUMPLE 100 AÑOS





Fernando Cordero, director de 21, repasa la historia de una publicación marcada por el apóstol de los leprosos y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús
«Ha sido una sorpresa y una alegría haber podido celebrar nuestro centenario tan acompañados». «Nos ha hecho sentir una gozosa pertenencia a la Iglesia, a una Iglesia que nos invita a tender puentes con el mundo actual sin olvidar nuestro origen y nuestra identidad».
Pero un detalle que el sacerdote y escritor Fernando Cordero (Algodonales –Cádiz–, 1971) ha agradecido de forma especial ha sido el aliento de los demás medios de comunicación católicos. «No somos empresas que competimos unas con otras, sino que sentimos que conformamos redes de fraternidad y compartimos el mismo fin de transmitir la buena noticia del Evangelio a través de nuestras noticias y reportajes», dice.
A Cordero le ha correspondido la responsabilidad de hacer balance de una historia de 100 años en la que se refleja también en gran medida la evolución de la Iglesia española, con sus momentos gloriosos y los no tan luminosos. La andadura comienza el 1 de mayo de 1918, fecha del primer encuentro con los lectores de Reinado Social del Sagrado Corazón (así se llamó hasta 2005 la revista). Al padre Calasanz Baradat, su primer director, le sucedió Gonzalo Barrón, beatificado en 2013, tras reconocerse que murió mártir durante la persecución de los años 30. «Fue un gran predicador del amor de Dios y se implicó mucho con las personas más necesitadas y el mundo obrero», destaca de su predecesor Fernando Cordero.
En Barrón se personifica esa síntesis de devoción al Sagrado Corazón de Jesús y compromiso social que, para Cordero, es «seña de identidad» de la publicación. Una síntesis que personifica de forma muy especial san Damián de Molokai, el apóstol de los leprosos, una figura que 21 ha contribuido tanto a difundir que «muchos realmente pensaban que era un santo español y no belga».
Acción y contemplación
Si popularmente 21 ha sido conocida como «la revista del padre Damián», para Cordero el santo de Molokai es «el libro de estilo de la revista». Se trata de un hombre de profunda religiosidad que «sabe que la Iglesia traiciona su identidad si se repliega sobre sí misma desde una espiritualidad mal entendida». Acción y contemplación no eran excluyentes para él, que «tenía muy claro que, si podía estar en medio de los leprosos, era gracias a la fuerza que le daba la Eucaristía».
San Damián era también un hombre de diálogo que, pese a «las incomprensiones», no tenía miedo a «los diferentes», anticipando una «Iglesia en salida» y comprometida con «los débiles». Por ello, junto a las múltiples portadas que ha protagonizado el padre Damián, Fernando Cordero coloca en el mismo plano otras como la recientemente dedicada a los rohinyá, la minoría musulmana perseguida en Myanmar.
Esa sensibilidad nace de la espiritualidad de la congregación que edita una revista fundada poco antes de que Alfonso XIII inaugurara el 30 de mayo de 1919 el cerro de los Ángeles de Getafe y consagrara España al Sagrado Corazón. La próxima celebración de esta efeméride será una ocasión para «depurar el significado profundo» de una devoción que «sigue siendo actual» porque pone el foco en cómo «Jesucristo nos ama apasionadamente y apuesta radicalmente por nosotros». «Celebrar el centenario de esa consagración supondrá para nosotros centrarnos en un mensaje central: Dios es amor», y «una llamada a volver al Evangelio, a crear puentes entre las heridas y el corazón traspasado de Cristo con los sufrimientos y esperanzas de los hombres de hoy».
Ricardo Benjumea

MÁS DE 60.000 MONAGUILLOS Y ACÓLITOS SE PREPARAN PARA REENCONTRARSE CON EL PAPA

Vatican News

Buscar y perseguir la paz, el lema que acompaña la peregrinación internacional de los monaguillos

Gran alegría y emoción en las calles de Roma: 60 mil monaguillos de todo el mundo se encontrarán con el Papa en la Plaza de San Pedro como parte de su XII Peregrinación Internacional
Cecilia Seppia - Ciudad del Vaticano

Más de 60.000 monaguillos, de edades comprendidas entre los 13 y 23 años, se están preparando para reunirse con Francisco en la gran audiencia de este 31 de julio en la Plaza de San Pedro, en el momento culmen de su XII peregrinación internacional, que este año se celebra bajo el lema tomado del Salmo 34, 15: «Buscar y perseguir la paz»

Los números
Oficialmente, son 19 los países que participan en esta iniciativa de la CIM (Coetus Internationalis Ministrantium). A la vanguardia Alemania, con 50.000 monaguillos acompañados por el presidente de la Comisión para los Jóvenes de la Conferencia Episcopal Alemana, el obispo Stefan Oster, pero también Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Croacia, Luxemburgo, Austria, Portugal, Rumania, Rusia, Suiza , Serbia, Eslovaquia, la República Checa, Ucrania, Hungría y los Estados Unidos y dos delegaciones inclusive de Antigua y Barbuda.

"El mundo, marcado por populismo y el nacionalismo, invoca paz con voz fuerte, y queremos contribuir a esta causa universal a partir de las generaciones jóvenes para que puedan vivir un mundo sin muros ni barreras", dijo Mons. Ladislav Nemet, presidente de CIM, en la conferencia de prensa de presentación de este gran encuentro. 

El encuentro con el Papa
Hay muchas iniciativas previstas para esta peregrinación internacional que finalizará el 3 de agosto: los jóvenes van a vivir, junto con sus obispos, un programa variado, articulado en celebraciones litúrgicas y oraciones comunitarias, visitas y excursiones, picnics, confesiones y coloquios de vida: más de 300 lugares en Roma albergarán momentos de intercambio. Pero lo más destacado del evento sigue siendo el encuentro, que este año coincide felizmente con la memoria litúrgica de San Ignacio de Loyola y bajo el cielo de San Pedro, con el Papa Francisco.

La mirada también está puesta en el próximo Sínodo de los Obispos dedicado a los jóvenes y la JMJ en Panamá en 2019. Durante la audiencia habrá testimonios, cantos y bailes y serán donados al Papa, de parte de tres ministrantes de Ucrania, EE.UU. y Alemania, insignias de la peregrinación, incluido el típico pañuelo CIM, el único hecho de color blanco, especialmente confeccionado para él.

Comunión y paz
"La peregrinación de monaguillos - añadió el obispo Stefan Oster, presidente de la Comisión de la Juventud de la Conferencia Episcopal Alemana - profundiza la identidad de la fe, fortalece la comunión y muestra a los jóvenes la dimensión global de su servicio. También espero que haga percibir a cada uno de los participantes que el acceso a la liturgia y a la gran comunidad de la Iglesia puede ser verdaderamente esencial para una relación viva de fe y con Cristo". "Estoy convencido - remarcó - que el carácter internacional de esta Peregrinación será una señal importante del entendimiento entre los jóvenes cristianos de todo el mundo. Y espero que muchos de ellos sean levadura de paz y armonía en contra de la discordia y la xenofobia en sus propios países, y en los contextos en que viven". 
Para los chicos que participan también ha sido creada la aplicación "Go Rome" para ver en vivo los acontecimientos de la Peregrinación y compartir ideas, impresiones y también preguntas que dirigir al Santo Padre, en vistas del Sínodo de octubre.

LOS JÓVENES DE TIERRA SANTA EN CAMINO PARA LA VIGÉSIMA OCTAVA MARCHA FRANCISCANA





Cerca de noventa jóvenes participan este año en la vigésimo octava Marcha Franciscana en Tierra Santa. Bajo la dirección de fray Emad Rofael, animador de la pastoral juvenil, el camino de los chicos de 18 a 28 años, empezó el 27 de julio. La marcha partió de Abellin (el pueblo de Santa Mariam Bawardi) para dirigirse después a Reneh, a las 4 de la mañana. Los jóvenes están llamados a experimentar una intensa experiencia de fe, reflexión personal y convivencia. El 30 de julio, se trasladaron desde Reneh a Nazaret. Entre los momentos más fuertes destacan la procesión de las velas en honor a la Virgen María el 30 por la noche y la vigilia de oración del 31 de julio.

Los jóvenes de la Marcha Franciscana llegarán después al Monte Tabor. El 2 de agosto está prevista la solemnidad del Perdón de Asís con una misa celebrada por el Custodio de Tierra Santa. El 3 de agosto será fray Emad el que cierre la Marcha. “Qué el Señor nos ayude con su gracia en nuestro camino hacia Él”, expresaba fray Emad.

EL SEÑOR DE LA SALUD DE SAN RAFAEL, POR TOMÁS TERÁN

Jerez Cofrade - Diario digital de la Semana Santa de Jerez



El artista jerezano, Tomás Terán Torrejón, ha realizado un nuevo trabajo representando al Señor de la Salud de San Rafael. Se trata de una pintura al óleo sobre tabla de esta imagen que el próximo Martes Santo se estrenará haciendo estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral.

Tomás Terán ha realizado varias obras en nuestra ciudad entre las que se encuentran varios carteles de hermandades.

Juanma Pérez-Rendón

¿TRIGO O CIZAÑA?




Al hombre moderno le resulta difícil aceptar la idea de un juicio final de Dios sobre el mundo y la historia


Por: Raniero Cantalamessa, OFM Cap. | Fuente: zenit.org 



Con tres parábolas, Jesús presenta en el Evangelio la situación de la Iglesia en el mundo. La parábola del grano de mostaza que se convierte en un árbol indica el crecimiento del Reino, no tanto en extensión, sino en intensidad; la parábola de la levadura indica la fuerza transformadora del Evangelio que "levanta" la masa y la prepara para convertirse en pan.

Los discípulos comprendieron fácilmente estas dos parábolas; pero esto no sucedió con la tercera, la parábola del trigo y la cizaña, y Jesús tuvo que explicársela a parte.

El sembrador, dijo, era él mismo; la buena semilla, los hijos del Reino; la cizaña, los hijos del maligno; el campo, el mundo; y la siega, el fin del mundo.

Esta parábola de Jesús, en la antigüedad, fue objeto de una memorable disputa que es muy importante tener presente también hoy. Había espíritus sectáreos, donatistas, que resolvían la cuestión de manera simplista: por una parte, está la Iglesia (¡su iglesia!) constituida sólo por personas perfectas; por otra, el mundo lleno de hijos del maligno, sin esperanza de salvación. A estos se les opuso san Agustín: el campo, explicaba, ciertamente es el mundo, pero también en la Iglesia; lugar en el que viven codo a codo santos y pecadores y en el que hay lugar para crecer y convertirse. "Los malos --decía-- están en el mundo o para convertirse o para que por medio de ellos los buenos ejerzan la paciencia".

Los escándalos que de vez en cuando sacuden a la Iglesia, por tanto, nos deben entristecer, pero no sorprender. La Iglesia se compone de personas humanas, no sólo de santos. Además, hay cizaña también dentro de cada uno de nosotros, no sólo en el mundo y en la Iglesia, y esto debería quitarnos la propensión a señalar con el dedo a los demás. Erasmo de Roterdam, respondió a Lutero, quien le reprochaba su permanencia en la Iglesia católica a pesar de su corrupción: "Soporto a esta Iglesia con la esperanza de que sea mejor, pues ella también está obligada a soportarme en espera de que yo sea mejor".

Pero quizá el tema principal de la parábola no es el trigo ni la cizaña, sino la paciencia de Dios. La liturgia lo subraya con la elección de la primera lectura, que es un himno a la fuerza de Dios, que se manifiesta bajo la forma de paciencia e indulgencia. Dios no tiene simple paciencia, es decir, no espera al día del juicio para después castigar más severamente. Se trata de magnanimidad, misericordia, voluntad de salvar.

La parábola del trigo y de la cizaña permite una reflexión de mayor alcance. Uno de los mayores motivos de malestar para los creyentes y de rechazo de Dios para los no creyentes ha sido siempre el "desorden" que hay en el mundo. El libro bíblico de Qoelet (Eclesiastés), que tantas veces se hace portavoz de las razones de los que dudan y de los escépticos, escribía: "Todo le sucede igual al justo y al impío... Bajo el sol, en lugar del derecho, está la iniquidad, y en lugar de la justicia la impiedad" (Qoelet 3, 16; 9,2). En todos los tiempos se ha visto que la iniquidad triunfa y que la inocencia queda humillada. "Pero --como decía el gran orador Bossuet-- para que no se crea que en el mundo hay algo fijo y seguro, en ocasiones se ve lo contrario, es decir, la inocencia en el trono y la iniquidad en el patíbulo".

La respuesta a este escándalo ya la había encontrado el autor de Qoelet: "Dije en mi corazón: Dios juzgará al justo y al impío, pues allí hay un tiempo para cada cosa y para toda obra" (Qoelet 3, 17). Es lo que Jesús llama en la parábola "el tiempo de la siega". Se trata, en otras palabras, de encontrar el punto de observación adecuado ante la realidad, de ver las cosas a la luz de la eternidad.

Es lo que pasa con algunos cuadros modernos que, si se ven de cerca, parecen una mezcla de colores sin orden ni sentido, pero si se observan desde la distancia adecuada, se convierten en una imagen precisa y poderosa.

No se trata de quedar con los brazos cruzados ante el mal y la injusticia, sino de luchar con todos los medios lícitos para promover la justicia y reprimir la injusticia y la violencia. A este esfuerzo, que realizan todos los hombres de buena voluntad, la fe añade una ayuda y un apoyo de valor inestimable: la certeza de que la victoria final no será de la injusticia, ni de la prepotencia, sino de la inocencia.

Al hombre moderno le resulta difícil aceptar la idea de un juicio final de Dios sobre el mundo y la historia, pero de este modo se contradice, pues él mismo se rebela a la idea de que la injusticia tenga la última palabra. En muchos milenios de vida sobre la tierra, el hombre se ha acostumbrado a todo; se ha adaptado a todo clima, inmunizado a muchas enfermedades. Hay algo a lo que nunca se ha acostumbrado: a la injusticia. Sigue experimentándola como intolerable. Y a esta sed de justicia responderá el juicio. Ya no sólo será querido por Dios, sino también por los hombres y, paradójicamente, también por los impíos. "En el día del juicio universal --dice el poeta Paul Claudel--, no sólo bajará del cielo el Juez, sino que se precipitará a su alrededor toda la tierra".

¡Cómo cambian las vicisitudes humanas cuando se ven desde este punto de vista, incluidas las que tienen lugar en el mundo de hoy! Tomemos el ejemplo que tanto nos humilla y entristece a nosotros, los italianos, el crimen organizado, la mafia, la ‘ndrangheta, la camorra..., y que con otros nombres está presente en muchos países. Recientemente el libro "Gomorra" de Roberto Saviano y la película que se ha hecho sobre él han documentado el nivel de odio y de desprecio alcanzado por los jefes de estas organizaciones, así como el sentimiento de impotencia y casi de resignación de la sociedad ante este fenómeno.

En el pasado, hemos visto personas de la mafia que han sido acusadas de crímenes horrorosos defenderse con una sonrisa en los labios, poner en jaque a jueces y tribunales, reírse ante la falta de pruebas. Como si, librándose de los jueces humanos, habrían resuelto todo. Si pudiera dirigirme a ellos, les diría: ¡no os hagáis ilusiones, pobres desgraciados; no habéis logrado nada! El verdadero juicio todavía debe comenzar. Aunque acabéis vuestros días en libertad, temidos, honrados, e incluso con un espléndido funeral religioso, después de haber dado grandes ofertas a obras pías, no habréis logrado nada. El verdadero Juez os espera detrás de la puerta, y no se le puede engañar. Dios no se deja corromper.

Debería ser, por tanto, motivo de consuelo para las víctimas y de saludable susto para los violentos lo que dice Jesús al concluir su explicación sobre la parábola de la cizaña: "De la misma manera, pues, que se recoge la cizaña y se la quema en el fuego, así será al fin del mundo. El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, que recogerán de su Reino todos los escándalos y a los obradores de iniquidad, y los arrojarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre".

EVANGELIO DEL DÍA Y MEDITACIÓN

Logo dominicos

Primera lectura

Lectura del profeta Jeremías 14,17-22:

Mis ojos se deshacen en lágrimas, día y noche no cesan: por la terrible desgracia de la Doncella de mi pueblo, una herida de fuertes dolores. Salgo al campo: muertos a espada; entro en la ciudad: desfallecidos de hambre; tanto el profeta como el sacerdote vagan sin sentido por el país. «¿Por qué has rechazado del todo a Judá? ¿Tiene asco tu garganta de Sión? ¿Por qué nos has herido sin remedio? Se espera la paz, y no hay bienestar, al tiempo de la cura sucede la turbación. Señor, reconocemos nuestra impiedad, la culpa de nuestros padres, porque pecamos contra ti. No nos rechaces, por tu nombre, no desprestigies tu trono glorioso; recuerda y no rompas tu alianza con nosotros. ¿Existe entre los ídolos de los gentiles quien dé la lluvia? ¿Soltarán los cielos aguas torrenciales? ¿No eres, Señor Dios nuestro, nuestra esperanza, porque tú lo hiciste todo?»

Salmo

Sal 78 R/. Líbranos, Señor, por el honor de tu nombre

No recuerdes contra nosotros
las culpas de nuestros padres;
que tu compasión nos alcance pronto,
pues estamos agotados. R/.
Socórrenos, Dios salvador nuestro,
por el honor de tu nombre;
líbranos y perdona nuestros pecados,
a causa de tu nombre. R/.
Llegue a tu presencia el gemido del cautivo:
con tu brazo poderoso salva a los condenados a muerte.
Mientras, nosotros, pueblo tuyo, ovejas de tu rebaño,
te daremos gracias siempre,
contaremos tus alabanzas de generación en generación. R/.

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Mateo 13,36-43

En aquel tiempo, Jesús dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se acercaron a decirle: «Acláranos la parábola de la cizaña en el campo.»
Él les contestó: «El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del Reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del tiempo, y los segadores los ángeles. Lo mismo que se arranca la cizaña y se quema: así será el fin del tiempo: el Hijo del Hombre enviará a sus ángeles y arrancarán de su Reino a todos los corruptores y malvados y los arrojarán al horno encendido; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga.»

Reflexión del Evangelio de hoy

Se espera la paz y no hay bienestar

Jeremías se enfrenta con el pueblo a una gran sequía.  Existe una gran devastación, la gente sufre desfallecida de hambre. Tanto el profeta como el sacerdote, aquellos quienes han de mantener la esperanza de un pueblo vagan sin sentido por el país. Hay una gran desorientación. ¿Quién se hará cargo de la situación? ¿Quién le mostrará al pueblo una salida?
Se espera la paz y no hay bienestar, al tiempo de la cura sucede la turbación. No hay tiempo para sanar las heridas. Todo es consecuencia de la impiedad, de la búsqueda de ídolos que no terminan de satisfacer la sed espiritual del ser humano. El ser humano rechaza al único Dios, pero no sabe qué hacer con su espiritualidad. ¿Quién cubre el espacio de Dios que es inmenso en la vida del ser humano? Por ello, ese espacio vital es llenado con múltiples ídolos, que no terminan de llenar el vacío existencial que cada persona siente en su interior.
Ante estas situaciones que Jeremías describe, el profeta pide a Dios que no rechace a su pueblo, que recuerde su alianza con ellos, porque él es el Dios de su esperanza.
Mientras el vacío existencial se llena de ídolos, la sequía no desaparece con sustitutos. Es en la carencia cuando nos acordamos de la alianza establecida con Dios. Y la carencia no nos permite ver la gran donación que Dios nos ofrece con la vida.

Así será el fin del tiempo

En el Evangelio de Mateo, los discípulos piden una explicación sobre la parábola de la cizaña en el campo. Jesús les explica que quien siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre; el campo es el mundo; la buena semilla los ciudadanos del Reino; la cizaña los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del tiempo, y los segadores los ángeles.
Lo mismo que se arranca la cizaña y se quema, así será el fin del tiempo: el Hijo del Hombre enviará a sus ángeles y arrancarán de su Reino a todos los corruptores y malvados y los arrojarán al horno encendido.
Nadie puede adelantar en la historia un juicio definitivo que solo corresponde a Dios. Pese a la insistencia de Mateo en la necesidad de dar buenos frutos, incluye esta parábola en su evangelio para responder a quienes corren el peligro de convertir la comunidad en una secta de puros e impuros.
El juicio final le corresponde a Dios. No podemos vivir preocupados por el qué pasará entonces olvidando cómo y qué vivir ahora. Dios no es un Dios del futuro, es un Dios del presente.
No son pocos los ingenuos que viven preocupados por el futuro, y caen en manos de personajes que quieren hacer creer que predicen el futuro, como la gran maravilla que les sucederá queriendo satisfacer sus deseos de salvación, dejando sus planes económicos comprometidos en manos de usureros. ¿Qué nos sucede con el futuro que tanto nos preocupa? ¿Es la sed de felicidad? O más bien, ¿la confundimos con la sed de Dios?
Fr. Alexis González de León O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)



lunes, 30 de julio de 2018

* ¿JARCHEAMOS?








Hoy mi artículo publicado en mi semanal tribuna de Información San Fernando va de critiqueo, de chismorreo, de jarchear, para que nos vayamos entendiendo...

Hoy mi artículo en Información San Fernando es una crítica no a la crítica sino al critiqueo que abunda demasiado en nuestra sociedad...


668 palabras para describir lo que conocemos por "jarchear".


Jesús Rodríguez Arias



¿JARCHEAMOS?



Existir existe como dicen que también las meigas y además va desde lo jocoso, lo anecdótico, lo hilarante, lo increíble así como lo grotesco, grosero, hiriente e incluso amenazante. La crítica o el critiqueo por estos lares también se le puede llamar “jarchear”  o chismorrear y se diga cómo se diga a todos sin excepción nos gusta darle a la sin hueso. Cuando la crítica no es sino un modo de chufleo del bueno porque no lleva intencionalidad se convierte en algo ciertamente apetecible pasas un buen rato pues si no se habla de personas en concreto sino de anécdotas la verdad es que cada uno recuerda un momento vivido desde prismas diferentes y siendo como somos, con nuestra particular idiosincrasia, el resultado puede hacer llorar de risa hasta al más taciturno.

Esto es más jarchear que criticar  pues no lleva esa preparada bomba de relojería que hace explote contra la línea de flotación del prestigio de fulanito o menganito que en ese momento se tenga en la mente mientras se escupe por la boca todo lo malo que se le puede decir e incluso inventar pues el critiqueo mal intencionado es simplemente asesino.

Criticar lo que se dice criticar lo hacemos todos sin excepción pues si algo nos caracteriza a los españolitos de a pie es mostrar nuestro particular punto de vista desde esa vertiente tan especial de ahí que ningún gobierno, ya sea el de España, los autonómicos, provinciales o municipales, se libran del juicio objetivo o no, que a diario hacemos. Esa es una condición muy nuestra pues siempre nos gusta despotricar del que tiene en su momento el poder.

Ya sea del equipo de fútbol y su directiva,  en las diversas asociaciones así como en el mundo cofrade donde los respectivos hermanos mayores y miembros de juntas de gobierno no se libran del jarcheo correspondiente donde todos y sobre todo los que les gustan chismorrear desde la barra del bar o desde cualquier mentidero físico o virtual la labor de esos hermanos que están trabajando desde su punto de vista, desde sus capacidades, por su hermandad. De las críticas a los diferentes consejos locales de hermandades ni os cuento...

Puede haber crítica maledicente, esa sin duda alguna es la peor, que es capaz de inventarse lo haga falta para desprestigiar-asesinar el honor de la persona o institución en cuestión. Los criticones abusan de esa potestad porque parece que hablan desde el saber, desde el conocimiento de causa, con la libertad que da el que la persona que está recibiendo sus puñaladas llenas de mentirosa traición es al final el último que se entera y cuando lo hace pocos recursos tiene para restaurar el daño infringido. También está la crítica inteligente, la que utiliza ese doble sentido que tenemos muy arraigados los de aquí, no para ofender y tampoco para desprestigiar a alguien en cuestión sino para analizar un momento concreto y una situación determinada ofreciendo un necesario punto de vista que amplíe el debate. Eso, no es jarchear, no es criticar, no es chismorrear, sino realizar un análisis con argumentos sólidos que lo fundamenten. Lamentablemente no es de uso general pues para realizarlo se necesita algo de que carecen los criticones y chismosos: ¡Inteligencia!

¿Existe el jarcheo? ¡Por supuesto! ¿Y el jarcheo cofrade? ¡También! Como también existe el jarcheo político, en asociaciones, comunidades de vecinos, del círculos de “amigos” e incluso en el ámbito familiar. Eso pasa porque en la sociedad que vivimos tan huérfana de valores todo vale y utilizar la sin hueso contra el prestigio de aquél al cual no podemos ver ni en pintura es lo más fácil aunque también lo más cobarde pues es capaz de destruir a quién sea escupiendo mentiras o falseadas “verdades” sin dar la cara. A lo mejor es bueno que pensemos el mal que hacemos cada vez que criticamos o jarcheamos de los demás pues puede ser vuelva en contra y las palabras dichas regresen a nosotros con muy malas ideas...

Jesús Rodríguez Arias

RAPHAEL: MARAVILLOSO CORAZÓN

SACERDOTE ENVÍA CARTA A NETFLIX CANCELANDO SU SUSCRIPCIÓN Y SE HACE VIRAL


Todo tiene un límite. Para el Padre John Rapisarda, un sacerdote de Maryland, Estados Unidos, este límite llegó cuando Netflix transmitió un capítulo de su serie original “The Break with Michelle Wolf” en el que se ofreció un “homenaje al aborto” con música, confeti y se proclama: “Dios bendiga el aborto”.
Puedes ver el momento aquí, aunque advertimos que puede herir sensibilidades.
Disgustado por el segmento al que llamó “blasfemo”, el P. Rapisarda decidió cancelar su suscripción a Netflix. Luego, escribió a la compañía explicando la razón y compartió en Facebook la carta que desde entonces se viralizó en redes sociales.
Aquí la traducimos algunas partes para ustedes:
“Hay muchas cosas malas con este episodio”, dice en el texto.
“Basta decir que el aborto destruye la vida humana en el útero y el corazón de la madre (…) declarar ‘Dios bendiga los abortos’ no es humorístico ni vanguardista. Es odioso y blasfemo”, continúa.
El Padre Rapisarda anticipó que los creadores del espectáculo “probablemente nos desacreditarán a mí y a millones de personas como no iluminados”, no obstante, dijo que “rezará para que tengan un cambio de corazón, comprendan el daño causado por el aborto y se arrepientan de sus acciones”.
El sacerdote espera que Netflix reconsidere el tipo de contenido que producen, y escribió que “alentará a otros a cancelar sus membresías”.

SAN FERNANDO: EL CRISTO DE LA VERA+CRUZ VOLVERÁ EN CUARESMA TRAS SU RESTAURACIÓN



El Cristo de la Vera-Cruz, expuesto en besapié.. M.Fraile
J. M. Fraile
La venerada imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz fue despedido anoche en la capilla de la Vera-Cruz, para ser llevado a Sevilla, donde será objeto de una profunda y necesaria restauración.     

La Hermandad de la Vera-Cruz recibió el viernes el decreto de la diócesis de Cádiz y Ceuta mediante el cual, tras el necesario examen de las diversas delegaciones competentes en la materia, se acuerda aprobar la propuesta de intervención en la imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz en las condiciones aprobadas por unanimidad por el cabildo de hermanos celebrado el pasado día 26 de abril.     

Debido al escaso margen de tiempo para que los trabajos queden concluidos de manera satisfactoria antes de los cultos cuaresmales del año 2019, la bendita imagen fue expuesta de forma extraordinaria en besapié en el presbiterio de la capilla del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, en horario de 18:00 a 21:30 horas, quedando clausurado con la realización de un breve acto piadoso dirigido por el director espiritual y acompañado musicalmente por el coro Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.     
Tras el acto, el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz será retirado del Culto, estando previsto el traslado al taller del Licenciado en Bellas Artes y restaurador  isleño Pedro Manzano Beltrán a lo largo de esta semana.     

Hay que tener en cuenta que Pedro Manzano ha restaurado también numerosas obras del Carmen, así como el Cristo de la Expiración, entre otras, en San Fernando. Una talla antigua El Santísimo Cristo de la Vera-Cruz es una imagen de tamaño académico, probablemente se trate de la imagen más antigua que procesiona en Semana Santa, de autor desconocido y con huellas de haber tenido cabello tallado, mutilado para lucir cabello natural al gusto del siglo XVIII. De escuela probablemente castellana. Mide 1,24 metros y sufre un gran deterioro que se manifiesta en grietas y policromía.