Blog católico que se fundamenta en la defensa de los valores del Humanismo Cristiano (Fundado: 7 octubre 2011)
domingo, 4 de octubre de 2015
LA ISLA Y LAS HERMANDADES DEL DOMINGO DE RAMOS (I); POR JOSÉ MARÍA VIEYTES BEIRA
Sé y
soy consciente que en los tiempos que corremos, hablar o escribir sobre
religión o cualquier asunto relacionado con la Iglesia Católica, no tiene el
eco, la atención ni la aceptación de tiempos pasados. Sin embargo las
estadísticas y la observación demuestran
que nuestra ciudad y sus ciudadanos en general -son bastantes receptivos-
con independencia del credo que profese
cada uno, a contemplar las procesiones de nuestra Semana Santa.
Y para que esas recreaciones de la Pasión de
Cristo, que tanto gusta al pueblo sucedan, existen las hermandades y cofradías,
que son las encargadas entre las distintas acciones y cometidos que realizan, la de poner en escena,
esa -cruenta pasión de Cristo- cómo así se manifiestan públicamente en la protestación de fe, que
representan cada año en sus procesiones
y en sus Pasos a través de la religiosidad popular como el más importante de
sus cultos externos.
Por
eso, es mi propósito durante todo este curso cofrade, salvo otros temas
puntuales que surjan, dedicar especial atención a nuestras queridas hermandades
y cofradías, acercando al lector, sobre todo al lector desinformado o más
apartado de estos asuntos, un breve resumen de cada una, más bien diría unas
simples pinceladas domésticas como las de andar por casa, para que conozcan algunos de los rasgos más
próximos de cada hermandad, sin entrar
en grandes profundidades aun habiendo materia más que suficientes para ello,
pero esta no es la idea al menos en esta ocasión.
Y
acabado este preámbulo a modo de información, comenzaré con la primera de las
hermandades, que abre la muy brillante y prestigiosa Semana Santa de esta Real Isla de León. Y se
trata pues de la hermandad más conocida popularmente por los ciudadanos
como ‘La Borriquita’ cuyo título realmente
es el de Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía Lasaliana de Cristo Rey en
su Triunfal Entrada en Jerusalén y María
Santísima de la Estrella
Esta Venerable
Hermandad se fundó bajo la inspiración lasaliana allá durante el transcurso del
año 1963. Es decir que tiene 53 años de existencia, con lo cual ya ha cumplido
sus -bodas de oro- hace dos años. Y su
fundación se debe o al menos tuvo mucho que aportar el cofrade, José Luis
Sánchez Bea. No obstante con anterioridad hubo otros cofrades, que también
hicieron algunos intentos de crearla con resultados infructuosos.
Es la
primera hermandad que haciendo honor a su título -abre- la Semana Santa Isleña,
entrando triunfalmente por las calles de la Isla en la Jerusalén de su Carrera
Oficial, sitio que por así decirlo, se puede considerar como el más adecuado
para fijarse en los detalles de cada hermandad a su paso por ella.
Sale de
su Capilla del Colegio de La Salle de la calle Real, aunque su sede canónica la
tiene en la Parroquia Diocesana, Castrense y Vaticana de San Francisco. Y su
altar se encuentra entrando en la nave de la derecha o del Sagrario (por cierto
ahora la hermandad pretende construir un
altar nuevo). Su cortejo procesional se
compone de dos Pasos, el primero llamado de Misterio y el segundo el
tradicional y siempre emotivo Paso de Palio. La hermandad interrumpió la salida
de la capilla por obras en la misma, durante algunos años, saliendo de la Iglesia Mayor.
En el
Paso de Misterio (dorado) obra de los hermanos Caballero de Sevilla, aparece
Jesús sobre una borriquita, tres Apósteles: San Pedro, San Juan y San Andrés,
una mujer hebrea con un bebé en sus brazos y un niño. La autoría de la talla de
Jesús y de las imágenes secundarias aunque hubo tres, la definitiva se debe al
imaginero sevillano, Juan Manuel Miñarro López. Y cabe destacar como dato
curioso que la talla del segundo Cristo Rey se debió a un artista isleño
conocido como ‘Boro’ Salvador García Piñero, ya fallecido.
La autoría
del Paso de Palio, se debe igualmente a otro artista de Sevilla, Manuel de los
Ríos. Y a Luís Álvarez Duarte, escultor sevillano -la de la Virgen- que realizó
brillantemente en 1994 y tiene el sello de todas las dolorosas que han salido
de su gubia. Pero ésta en concreto destaca por la tez morena de su bonito
rostro, sus grandes ojos y por la hermosura tanto en su conjunto como en su
impronta de Madre tras Jesús, su Hijo tan amado.
Y como
un dato curioso a resaltar es que la Virgen en su salida procesional, luce la
medalla del trabajo que se le concedió al Hermano Isaías y que éste donó a la
hermandad. Así como también lleva la faja del General, Julio García Charlo, que
de la misma manera que el gesto anterior, el citado señor donó a la Hermandad.
La
hermandad en su conjunto se caracteriza por el ambiente niño-juvenil de sus
hermanos como fuente de la inspiración lasaliana mencionada al principio. Y el
Domingo de Ramos, cubre las calles de la ciudad y del itinerario por donde
pasa, especialmente por ‘las siete revueltas’, donde la Virgen tiene un hermoso
retablo de Juan Carlos Díaz y el Cristo que también dispone de otro bello
mosaico en aquella zona, todo lo cual, experimenta una desbordada acogida de
devotos, llena de alegría, de fervor, de luz y colorido; recibiendo en su
barrio a tantos niños, que con tanta ilusión, vestidos de hebreos van portando -las
palmas- emulando aquella Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, que da vida y
argumento a esta popular y querida hermandad isleña, a la que desde aquí le
auguramos los mayores éxitos futuros.
José María Vieytes Beira.
San Fernando. 01.10.15.
Artículo publicado en el
semanario local Información el domingo, 04.10.15. Y en el blog ‘SED VALIENTES’ por gentileza de Jesús
Rodríguez Arias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario