-
- CATÓLICO TRADICIONALISTA
- 16 JUN 2012 | JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ
- Por muy obvia que hagas una ironía, siempre habrá alguien que se la tome en serio. Eso dice Thomas Woods, un historiador estadounidense que ha venido a Madrid a hablarnos de España.
Profesor Woods, conservador en lo moral y en lo estético
- Las dos primeras “leyes de Woods” dan muestra de su ingenio: cuando una empresa haga algo que favorece a los pobres, pedimos que el Estado lo elimine, dice la primera; y la segunda, que “la izquierda prefiere siempre a un neocon que a un libertario”.Libertario, católico tradicionalista, conservador en lo moral y lo estético, nadie diría que Thomas Woods fuera a coeditar un libro con un autor de izquierdas. Pero lo ha hecho en una colección de textos, procedentes de la izquierda y la derecha estadounidenses, todos críticos con el recurso del Estado a la guerra, desde 1812 hasta la guerra de Irak.Le llamaron hereje“No me criaron en el cristianismo”, explica Thomas Woods. Ni tenía mayor interés por la religión hasta que llegó a la Universidad. Donde otros adquieren otros intereses muy distintos, Woods nos dice: “Allí me convencí de las verdades del cristianismo”, según Lutero. Pero tuvo con el pastor alemán una experiencia desabrida. “Me encontraba con que cuanto más leía a Lutero, y le leí en sus propias obras, menos me gustaba. Lo encontraba extremadamente desalentador. Y me encontraba que no podía aceptar que afirmara: ‘Aunque todos los Padres de la Iglesia dijeran que la misa es un sacrificio, yo los rechazo a todos’”.
Otro amigo luterano le llamó “hereje” por leer un libro de santo Tomás de Aquino. “Pensé: ¿de veras necesito echar por la borda más de mil años de historia de la Iglesia para ser luterano? Me pareció muy alienante”. E inició un camino de estudio del catolicismo que le ha llevado a la conversión.Su búsqueda no ha encontrado reposo hasta que se ha detenido en el tradicionalismo. “Es una pena que exista ese apelativo. Debería bastar con que digamos ‘católico’ para que todo el mundo sepa a qué te refieres”. Pero él es de los que deplora el abandono de la misa tridentina. Incluso le ha dedicado un libro: Sagrado entonces, y sagrado ahora. Acostumbrado a defender posturas minoritarias, Woods, editor durante años de la revista Misa en Latín (The Latin Mass Magazine), se mueve con soltura en su defensa del tradicionalismo. “Creo que alguien nos debe una disculpa porque solo decíamos lo que ha dicho ahora el mismo papa”, dice con una sonrisa en la boca. “De modo que yo creo en ello”, sigue, y añade: “He educado a mis hijos en ello, porque quiero que crezcan en una atmósfera de reverencia institucionalizada”.Ingenuidades, pocas
Ha escrito una defensa católica del libre mercado que está editada en español por Ciudadela. “Lo que intentaba mostrar en ese libro es que hay varias opciones de políticas que uno podría derivar de la Doctrina Social de la Iglesia. Y que no deberíamos excomulgarnos mutuamente por cuestiones que no forman parte del dogma”.Profesor Woods, ¿y qué responde a los conservadores que dicen que el liberalismo no reconoce la dignidad del hombre? “La visión liberal es que la sociedad civil debería bastarse a sí misma, y cuando se acude al Estado para hacer cumplir ciertos preceptos morales, generalmente significa que la condición del enfermo es terminal. El Estado cruzó las puertas de la intimidad en la Revolución francesa, esto hubiera sido inconcebible durante la Cristiandad. Y yo no confío en que la clase política, que no se destaca por la estricta observancia de esas normas morales, las haga cumplir”. No es tan ingenuo.Una historia políticamente incorrectaThomas E. Woods llegó a los primeros puestos de la lista de ventas del New York Times con su Guía políticamente incorrecta de la historia de los Estados Unidos. El lector aprenderá que los revolucionarios de aquel país eran conservadores, que los puritanos jamás robaron tierras a los indios, que la llamada “guerra contra la pobreza” aumentó el número de pobres, o verá documentados los lazos rojos que unían a los progres americanos con la Unión Soviética.
Blog católico que se fundamenta en la defensa de los valores del Humanismo Cristiano (Fundado: 7 octubre 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario